-
Día 0
- Vuelo Málaga – Oviedo compañía Vueling. Hora de salida del vuelo 10:55. Vuelo directo. Directo. 2 horas antes 9:00 nos encontraremos en el punto de encuentro de Salidas. Ecoturismo Granada Agencia de Viajes llevará todas las tarjetas de embarque del grupo.
Los que salgamos de Granada podemos organizar un transporte común
Está incluida una maleta en cabina, además del bulto de mano. Recordad que el peso máximo para el transporte de maletas en el Camino, entre etapas es de 15 Kg
• Llegada al aeropuerto de Asturias a las 12:35
• Bus ALSA a la Capital desde el aeropuerto a las 13:00. En caso de perder este bus hay que esperar a las 14:00 o tomar taxis
• Llegada al hotel que está a 8 minutos andando desde la parada del bus. Tiempo para tomar algo, el hotel está en el centro
• Visita a la Catedral del Salvador a las 17:30
• Tiempo para pasear y degustar la gastronomía
.
- Vuelo Málaga – Oviedo compañía Vueling. Hora de salida del vuelo 10:55. Vuelo directo. Directo. 2 horas antes 9:00 nos encontraremos en el punto de encuentro de Salidas. Ecoturismo Granada Agencia de Viajes llevará todas las tarjetas de embarque del grupo.
-
Día 1
Oviedo – Grado (25 km)
Desnivel positivo acumulado 600m. Desnivel negativo acumulado 760m
Desayuno en el hotel y salida a las 8:15 para tomar el bus del Línea A1 al monte Naranco, donde están las dos joyas del románico asturiano, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Dejaremos el equipaje en la recepción o donde nos indiquen y saldremos con la mochila del día ya que no regresaremos al hotel.
Visita a las 9:30 a los dos monumentos antes citados. Desde el monte comenzaremos el Camino, realmente siguiendo los pasos de Alfonso II ya que aquí estaba su palacio y corte.
En la etapa primera nos esperan suaves lomas que subiremos y bajaremos. Asimismo pasaremos por aldeas dispersas, donde es difícil reconocer la estructura urbana -
Día 2
Grado – Salas (22 km)
Desnivel positivo acumulado: 776 m y Desnivel negativo acumulado: 599 m
Despedimos Grado y su capilla de Los Dolores del siglo XVIII.
El Santuario de la Virgen del Fresno, construido hacia los siglos XVII y XVIII se encuentra cerca del camino aunque para visitarlo tenderemos que hacer un desvío. Recorreremos las aldeas que conforman Santa Eulalia de las Dorigas (San Marcelo, La Reaz y Doriga). La bajada hacia el río está alterada por las obras de la autovía, esperemos que estas obras no afeen nuestro camino.
Desde Las Casas del Puente y por llano nos acercamos a Cornellana, localidad donde no es obligatorio entrar ya que antes nos desviamos para el Monasterio de San Salvador de Cornellana. Habremos caminado unos 11 km y es un lugar maravilloso para descansar. El monasterio fue fundado en el siglo XI por la infanta doña Cristina.
Volvemos a ascender suavemente por laderas de colinas y a través de bosques. Remontaremos siguiendo el curso del río Nonaya con magníficas vistas y volvemos a internarnos en el bosque. Esta parte forestal es preciosa aunque más dificultosa de andar pues se trata de pequeños senderos y trochas, esos caminos que tanto nos gustan a los auténticos senderistas. La dificultad aumenta si ha llovido, por la presencia de barro. El final de etapa se afea un poco ya que hay que cruzar la Nacional. Entramos finalmente en Salas tras algo más de 22 Km donde nos espera la Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XVI y la Torre medieval que alberga el museo prerrománico. -
Día 3
Salas – Tineo (20km)
Desnivel positivo acumulado: Desnivel positivo: 815 m Desnivel negativo: 385 m
Nos internamos por las comarca de Asturias occidental, siguiendo lo ordenado por del rey Alfonso IX en 1.222. Según su mandato quien acudiera en peregrinación desde Oviedo a Santiago de Compostela tenía que pasar obligatoriamente por Tineo y el Monasterio de Obona.
Esta etapa se va acercando a la montaña, por prados y setos, con la presencia de grandes castaños y robles. Parte del camino discurre por bosque y no faltan los arroyos y pequeños saltos de agua en el río Nonaya. A mitad de camino se encuentra Santa Eulalia de Tineo.Llegaremos a la capilla de San Roque, según se dice fundada por el propio santo y conectada por “El Paseo de los Frailes” con Tineo, que está a 1 kilómetro. Parece ser que lo cierto es que fueron peregrinos franceses quienes edificaron esta capilla a finales del siglo XII. Aunque ha sufrió algunas transformaciones, aún conserva restos de su origen románico.
En Tineo destaca la iglesia de San Pedro, cuya fundación data del siglo XIII y el Museo de Arte Sacro que se sitúa frente a ella. Además, el ayuntamiento, el palacio de los García de Tineo y otras casonas que hacen de la localidad un lugar para explorar y admirar.
En el magnífico hotel de Tineo pasaremos dos noches. -
Día 4
Tineo – Borres (17,5 km)
Desnivel positivo acumulado: 472 m y desnivel negativo: 535 m
Para descansar después de la dura etapa de ayer, la de hoy, un poco más corta, salva un primer desnivel al inicio para bajarlo y llanear. El sendero es fácil y en parte sigue carretera local, aunque intentaremos evitarlo al máximo. Siguiendo los mandatos del rey Alfonso II, como buenos vasallos y peregrinos visitaremos el monasterio de Obona.
La altura que ayer ganamos hoy nos permite disfrutar de una vistas preciosas entre los claros del bosque. El alto de Piedratecha es uno de estos miradores hacia las montañas. Los robles y castaños nos acompañan en la bajada al desvío de Santa María la Real de Obona, que en el pasado fue el refugio de miles de peregrinos.Caminamos cerca del río Deina, con el rumor de sus aguas y por zona boscosa hasta para llegar a Villaluz a unos 10 Km desde el inicio. A partir de aquí el camino recorre carretera y pasa por aldeas como Vega de Rey o Campiello. La carretera nos conduce a través de un paisaje de verdes prados. Aunque el final de etapa es Borres, donde hay albergue de peregrinos. Nosotros podemos caminar un poco más, para restar distancia a la etapa de mañana. Pero al estar en contacto con el bus podemos terminar aquí, lo que supone 17,5 km desde el inicio. En caso de querer seguir un poco más, el bus nos recogerá La Mortera, lo que supone unos 20 km. En ese caso se sigue el camino que sube al cementerio de Borres y se desciende hasta encontrar la pista que va a Samblismo, y cruzando la carretera se llega a La Mortera, donde se ubican las ruinas del palacio de los Maldonado, hoy en ruinas, y la capilla de San Pascual. En este caso habremos caminado unos 20km.
-
Día 5
La Mortera – Lago (por Hospitales) (19 km)
Desnivel positivo acumulado: Desnivel positivo: 826 m Desnivel negativo: 745 ma.
Hoy afrontamos la etapa más montañera del itinerario. También reconocida como la más bonita de todos los caminos asturianos. Transcurre por zonas elevadas y deshabitadas. Conviene, no obstante, conviene no olvidar el agua, comida y algo de ropa de abrigo. En caso de mala previsión atmosférica o niebla, tomaremos la otra variante que bordea la montaña del camino original y que llega directamente a Pola de Allande. Pasamos a describir la variante montañera, llamada de “Los Hospitales”.
Saldremos del Hotel y nos despedimos de su ambiente exquisito, dejamos las maletas en recepción y tomamos un bus privado que nos llevará al inicio de etapa, pasado Borres (La Mortera).Esta variante, que es la original, está jalonada por los restos de los hospitales de peregrinos, como el Paradiella y el de Fonfaraón. La subida es constante. Delante de nuestra vista hay dos collados hacia los que nos dirigimos: el Alto de la Marta a la derecha y el del Palo, a la izquierda. Aquí se confluye con la variante moderna, también llamada oficial. Del Alto de la Marta al Alto del Palo no hay ninguna dificultad, con otra subida, esta vez moderada, y la consiguiente bajada.
Tras un más que merecido y necesario descanso viene la lógica bajada. El camino tiene piedra suelta y hay que tener cuidado y usar los bastones. Al fondo ya veremos la aldea de Montefurado a la cual se llega cruzando la carretera local AS-14.
Esta aldea, hoy abandonada y relacionada con la antigua minería romana de oro, pertenece a Lago. Dado que no hay ningún servicio aquí hacemos un último esfuerzo con otra nueva subida hasta un paso que nos permite ver los valles que nos rodean. Después de llanear por un sendero a media ladera llegamos a Lago donde hay un bar donde obtener una buena recompensa por el día de hoy. El microbús nos espera en Lago o en Berducedo. Habremos caminado unos 19km (Lago) – 22km (Berducedo).IMPORTANTE: En caso de mal tiempo, de nieblas intensas o simplemente en caso de que todos o un grupo de los participantes no se sientan con energía o buen estado para realizar esta etapa más montañera, tenemos una opción suave desde Borres a Pola de Allande, con unos 11 km solamente. En Pola está nuestro nuevo alojamiento.
-
Día 6
Pola de Allande – Berducedo (17,5 km)
Desnivel acumulado de subida 837 y de bajada 487
Último día con otra etapa nos permitirá disfrutar de la montaña baja asturiana.
Desde el profundo valle donde se encuentra Pola se remonta por el río Nisón siguiendo el rumbo que éste nos marca. Nos dirigimos hacia el Puerto del Palo, ya conocido por los que hicieron ayer la etapa de montaña, aunque se accede al puerto por otro camino. Recorreremos Cimadevilla y El Mazo siguiendo la carretera local.
Una parada para fotografiar el Teixu y seguimos ascendiendo cerca del cauce por una frondosa vegetación. Verdes prados y viejos castaños que, al subir en altura dejan paso a los pinos, matorrales y pastos de montaña. Pasamos Peñaseita y seguimos el trazado del camino de servicio de la línea eléctrica hasta llegar a Montefurado, donde existía un hospital de peregrinos y donde desemboca el camino de Los Hospitales.
De aquí y en paralelo a la carretera se pasa por Lago y finalmente a Berducedo. Es posible que el bus recoja también en Lago, lo que supone unos 3 km menos.
El bus nos llevará a Pola de Allande.IMPORTANTE: Como opciones para éste día para el que no desee caminar, se propone una visita a Cangas del Narcea, con el Monasterio de Corias y el casco urbano digno de interés. Sería un opción personal . Bus Alsa a las 7:40 de la mañana a Cangas. Regreso a las 14:30. También es posible ir en taxi. Son 20 km de distancia
También es posible realizar una ruta corta circular alrededor del pueblo al molino de Valbona. Es una ruta de 11 km que se realiza en unas 3 horas y nos deja la tarde libre, aunque en la localidad de Pola no existen monumentos o museos que visitar, eso si es un lugar perfecto para descansar.
-
Día 7
Un bus privado nos recogerá para dejarnos en el aeropuerto de Asturias
Nuestro vuelo sale a las 13:30 y llega a Málaga unas dos horas después.