-
Día 1
30 octubre: Caminos Medievales de la Tahá de Pitres
La Tahá de Pitres es un municipio compuesto de 7 pequeños núcleos de población, tal como era desde tiempos musulmanes. Es una de las zonas más auténticas de la Alpujarra. Siente la sensación de hacer senderismo por caminos medievales recorridos durante siglos, pasando de pueblo en pueblo en distancias de unos 2 kilómetros. Unos caminos especiales, las “escarihuelas”, excavadas en las laderas de la garganta del río Trevélez, permiten cruzar el valle.
Comenzaremos la ruta encontrándonos en la plaza de la iglesia de Busquistar. Podemos añadir a su compra una noche en la Alpujarra el día 29.
Una ruta de senderismo en la Alpujarra donde rara vez encontramos turistas y donde perviven los elementos más genuinos de la Alpujarra: acequias, fuentes de aguas minerales, eras, terrazas de cultivo, grandes castaños, la arquitectura y urbanismo tradicionales, sin cambios desde hace cientos de años.
La red de caminos permite personalizar el recorrido. Dependiendo del grupo podemos hacer un recorrido de 7 a 15 kilómetros y de 300 a 650 m de desnivel. Noche en alojamiento rural en el Parque Natural de Sierra Nevada.
Si necesita alojamiento el día 29 por la noche podemos gestionarlo en el mismo hotel.
-
Día 2
31 de octubre: La Vereda de la Estrella (Güéjar Sierra)
Es una clásica de Sierra Nevada en la zona nororiental de Parque Nacional: la Vereda de la Estrella.
Esta ruta fue construida en 1890 para permitir la extracción de galena y pirita de las minas denominadas de «La Estrella», de ahí su nombre. El camino es especialmente bello durante los colores de otoño, debido los diferentes tonos de las hojas de arces, robles melojos, castaños, rosas silvestres y otras especies caducas. La escena del valle se cierra con las siluetas, generalmente nevadas en esta época, de los «tresmiles» de la Sierra, en especial la Alcazaba y el Mulhacén.
Está previsto realizar la circular, subiendo por el zigzag de los «presidiarios» entre pinares, cruzando el río y volviendo por la ladera de las minas. Si el nivel del grupo es diferente se propone una circular diferente, de dificultad media, por las casas del Hornillo atravesando el robledal de la dehesa de San Juan y castaños centenarios. Pernocta en alojamiento tipo bungalows, casa rural u hotel rural en Güéjar Sierra.
Características de la ruta:
- Tipo de recorrido: Circular
- Longitud: 21 km
- Desnivel acumulado: 954 m
- Duración: 8 horas
- Dificultad: Media-Alta debido a la duración y desnivel. Algún paso expuesto
-
Día 3
1 Noviembre: Dehesa del Camarate por Vereda del Alguacil
La tercera ruta del puente nos conducirá a uno de los rincones más bonitos y espectaculares de Granada y Sierra Nevada.
La Dehesa del Camarate se ha convertido en una de las zonas más visitadas para ver los colores de otoño en Sierra Nevada. Es una ruta muy visitada, sin embargo, nuestra propuesta, nos permitirá caminar en soledad en gran parte del recorrido.
Desde Granada nos dirigimos de nuevo a la localidad de Güéjar Sierra y de aquí seguiremos subiendo en vehículo hasta el collado del Alguacil. La primera mitad de la ruta de senderismo transcurre por la Loma del Maitena y con vistas a los «tresmiles» de Sierra Nevada. A medida que avanzamos hacia la divisoria del Marquesado ganamos vistas al altiplano granadino con las sierras de Huétor, Castril, Baza, Mágina e, incluso, Cazorla a lo lejos.
Entramos en la Dehesa del Camarate por la cabecera de la cuenca del río Alhama. La visión desde arriba de los colores de otoño de arces, robles, cerezos, mostajos, quejigos, fresnos y abedules, que se intercalan con encinas, es sobrecogedora.
Tras tomar el bocadillo junto al burladero de finca, seguimos el sendero clásico que atraviesa la Dehesa del Camarate. Se trata de una zona de cría de ganado vacuno y probablemente contemplaremos a las reses o nos cruzaremos con ellas.
El transporte nos esperará en la «Cañada de los Potros» o camino que lleva a la Dehesa del Camarate desde Lugros. La vuelta a Granada es muy interesante ya que atravesamos el paisaje semidesértico de Purullena y el Marcha. Alojamientotipo en hotel cueva, tipología tradicional en de vivienda en el norte de Sierra Nevada.
Características de la ruta:
- Tipo de recorrido: lineal
- Longitud del recorrido: 19 km
- Desnivel acumulado: de subida 440 m y de bajada 875 m
- Durción: 8 horas
- Dificultad: Media
-
Día 4
2 de Noviembre: Ruta de los castaños centenarios de la Rosandrá
Desde el hotel-cuevas de Alcudia de Guadix, nos desplazamos a Aldeire y realizamos la ruta que se adentra por el valle. Un paseo suave para terminar de disfrutar de los colores del otoño. En este caso se trata de enormes castaños milenarios de troncos retorcidos.
Terminamos el viaje con una visita guiada a la ciudad de Guadix, con su imponente catedral. Guadix ofrece muchas oportuniaddes para tapear o comer antes de despedirnos.
Sugerimos una segunda noche en el hotel cueva para todos aquellos que puedan regresar en el día 3 a sus lugares de origen.